El sombrío panorama que aguarda a la generación más prolífica del siglo XX cuando lleguen a la edad de jubilación, los babyboomers, ha abierto el debate sobre si podrán mantenerse únicamente con la pensión que reciban del Estado. La respuesta es: No. El envejecimiento de la población española, en mayor medida que en el resto de los países industrializados, y la natalidad más baja de toda la UE auguran un futuro cuando menos incierto cuando llegue su jubilación. ‘No solo serán muchas personas las que se jubilen en los próximos años 15 años, sino que, además, su esperanza de vida sigue aumentando, por lo que el Estado va a tener que pagarles una pensión por más tiempo y aportar más al sistema de salud, que también se verá afectado con mayores gastos.
En resumen, ‘el Estado se enfrenta a más gastos fijos y durante más años’ y con unos probables ingresos menores. Es la advertencia que lanzan los economistas Alexis Ortega y Sara Herrero en el último informe del EAE Bussines School titulado Las pensiones de los babyboomers. ¿Garantía de independencia económica?, que apunta que el déficit del sistema de pensiones español está causado por su propia configuración, ‘ya que su estructura económica está diseñada de tal manera que, incluso en condiciones normales, siempre gasta más de lo que puede ingresar. Es decir, el desequilibrio no es una excepción temporal, sino una constante en el sistema. Y si todo esto se mantiene en pie es por el soporte que otorgan la UE y el Banco Central Europeo. El estudio también advierte de que ‘tener o no tener vivienda en propiedad marcará la diferencia a la hora de enfrentar la edad de jubilación con una pensión pública’. Los babyboomers han podido optar mayoritariamente por la compra frente al alquiler y ‘su riqueza está concentrada fundamentalmente en el ladrillo’. Casi un 80% de esta generación posee vivienda en propiedad y es su principal patrimonio.